lunes, 3 de febrero de 2025

II Jornadas de Estudios Andalusíes


Del 11 al 14 de febrero de 2025, a las 19:00 horas, en la Sala Julián Cuadra del Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera, se celebrarán las II Jornadas de Estudios Andalusíes organizadas por el Centro de Estudios Históricos Jerezanos, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez y el patrocinio de Bodegas Fundador. Las sesiones de este año, bajo el título “El vino en al-Andalus: comercio, consumo y literatura”, girarán en torno al papel de esta bebida en al-Andalus, su presencia en la literatura, el comercio y los debates jurídicos en torno a su consumo.

La ciudad de Jerez, mundialmente conocida por su tradición vitivinícola, se convierte en el marco inmejorable para la celebración de estas II Jornadas de Estudios Andalusíes. Tras el éxito de la primera edición, esta nueva convocatoria se centra en la rica relación entre el vino y al-Andalus, abordando su papel en la literatura, la vida social y el comercio durante la época islámica.

La historia de Jerez está profundamente ligada al vino, un producto que ya en época andalusí jugó un papel relevante en la economía y la cultura. A pesar de la prohibición coránica, el vino andalusí fue objeto de debates jurídicos y religiosos, pero también de celebraciones literarias y comerciales. La poesía andalusí recoge múltiples referencias al placer del vino, a las reuniones festivas donde era protagonista y a los elogios que los poetas dirigían a esta bebida, especialmente en la corte de reyes y califas. La poesía báquica (jamriyyāt) tuvo en al-Andalus un desarrollo notable, y en estas jornadas se explorará también su riqueza expresiva y simbólica.

Desde el punto de vista del comercio, el vino fue un producto fundamental en los intercambios entre musulmanes y cristianos, formando parte de una economía que trascendía las barreras religiosas y políticas. Además, la jurisprudencia malikí, predominante en al-Andalus, trató en profundidad la cuestión del consumo de vino, estableciendo matices y excepciones que han sido objeto de estudio por parte de los especialistas.

Estas jornadas no solo buscan profundizar en la historia del vino en al-Andalus, sino también poner de relieve el papel de Jerez como heredero de una tradición vinícola milenaria, que ha pervivido desde la época islámica hasta nuestros días. Su relación con algunas de las letras de la música andalusí marroquí, el simbolismo en los cancioneros y su legado en la cultura mediterránea son algunos de los aspectos que se analizarán, asimismo, en este evento.

Con la participación de expertos de distintas universidades, estas jornadas ofrecen una oportunidad única para explorar el vino como elemento cultural en la sociedad andalusí, combinando la investigación histórica con la riqueza literaria y comercial de esta bebida en el mundo islámico medieval.


Programa de Conferencias:

📌 Martes 11 de febrero - 19:00 h Conferencia inaugural
"Poetas báquicos de al-Andalus (siglos X-XIII)"
📢 Dra. Teresa Garulo (Universidad Complutense de Madrid)

📌 Miércoles 12 de febrero - 19:00 h Conferencia
"El consumo de vino en al-Andalus a través de la jurisprudencia malikí"
📢 Dr. Alejandro García Sanjuán (Universidad de Huelva)

📌 Jueves 13 de febrero - 19:00 h Conferencia
"El comercio del vino en al-Andalus entre musulmanes y cristianos"
📢 Dra. Adday Hernández (Universidad Complutense de Madrid)

📌 Viernes 14 de febrero - 19:00 h Conferencia de clausura
"Las jamriyyāt en los cancioneros de la música andalusí marroquí: un intento de entender el fenómeno"
📢 Dr. Jaafar Ben El Hajj Al-Sulami (Universidad Abd al-Malik as-Saadi de Tetuán, Marruecos)

No hay comentarios: