La historia tiene a veces la costumbre de esconderse en los detalles. Uno de ellos podría estar en la deformación fonética y manuscrita de un topónimo, casi imperceptible para el lector apresurado, pero reveladora para quien escudriña el texto con mirada filológica. Es el caso de Lascut(a), célebre por el bronce romano supuestamente hallado en Alcalá de los Gazules, y el sugerente ḥiṣn Sqūṭ mencionado en las fuentes árabes medievales.
📜 Las fuentes: Ibn Abī Zarʿ e Ibn Jaldūn
En el Rawḍ al-Qirṭās, el cronista magrebí Ibn Abī Zarʿ describe una campaña militar meriní, encabezada por el propio sultán Abū Yūsuf, en tierras del valle del Guadalete, en la que se arrasa una fortificación llamada Aqūṭ (أقوط) —referida como Munt Aqūṭ (منت أقوط) en Tornberg, y M.š.q.r.y.ṭ en la edición de Rabat (1973)—, a 12 millas de Šarīš (Jerez).
Por su parte, Ibn Jaldūn, en su Kitāb al-ʿIbar, recoge el mismo episodio, pero transcribiendo el topónimo como ḥiṣn Sqūṭ (سقوط).
🧭 De Lascut(a) a Sqūṭ: una propuesta filológica
Supongamos que la foma original árabe del antiguo topónimo fuera لسقوط (lasqūṭ), transcripción de Lascut, nombre que aparece tal cual en las emisiones monetales de esta ceca entre los siglos II y I a. C.; y que en la pronunciación andalusí de esa palabra:
a) la ل /lam/ inicial se perdiera o, confundida con el artículo al- (ال), se asimilara a la letra solar sīn (س). De esta manera:
b) el resultado fonético pudo ser as-Saqūṭ, s-Sqūṭ, o Asqūṭ, con la variante Aqūṭ que leemos en Ibn Abī Zarʿ. Habría que añadir, además:
c) que la percepción del nombre por autores magrebíes, ajenos a los nombres de lugar de la zona, favorecería la reinterpretación toponímica a partir de raíces árabes familiares como سقوط /saqūṭ/ = “caída”.
De este modo, estaríamos ante la versión árabe del nombre Lascut(a): Lasqūṭ → as-Saqūṭ → s-Sqūṭ.
📍 Localización: 12 millas árabes = Monteagudo
Sabemos que:
- 1 milla árabe ≈ 1,8 km
- 12 millas = 21,6 km
Y justo a esa distancia de Jerez, en dirección a Trebujena, se encuentra el cortijo de Monteagudo, enclave histórico con restos arqueológicos de todas las épocas, aún no bien estudiado, y en pleno ager Hastensis... ¿Coincidencia?
🏛️ ¿Y Alcalá de los Gazules?
✍️ Conclusión
Todo sugiere que el ḥiṣn Sqūṭ / Aqūṭ mencionado por las crónicas meriníes no es otro que la antigua Lascut(a), topónimo transcrito y deformado en las fuentes árabes, cuya ubicación más probable no fue Alcalá de los Gazules y su entorno sino, como venimos defendiendo hace tiempo, la zona próxima a Hasta Regia (la Asṭa andalusí), en este caso el cortijo de Monteagudo, 22 km al noroeste de Jerez.
Pero ojo: ¿dos ḥuṣūn llamados Aqūṭ?
En la lectura de fuentes árabes sobre las campañas omeyas del siglo IX parece repetirse el mismo topónimo que el de las expediciones meriníes del XIII: Aqūṭ (أقوط). En efecto, el Muqtabis III de Ibn Ḥayyān narra una operación emprendida por Aḥmad b. Hāšim en la que las tropas omeyas marchan contra el ḥiṣn Aqūṭ, o ḥiṣn Munt Aqūṭ, lo toman por la fuerza tras una resistencia encarnizada, y desde allí parten hacia otras localidades del oeste de la cora de Sidonia: ʿAmrīqa (¿Torrevieja, Villamartín?), Qalsāna y finalmente Šarīš (Jerez). La descripción del trayecto y el papel defensivo de Aqūṭ permiten suponer que este enclave estaría en una posición elevada, al noreste de Jerez, dominando las rutas que conducen hacia la sierra. Con estos datos, cobra fuerza la identificación del ḥiṣn Aqūṭ del siglo IX con el actual castillo de Cote, en Montellano, una fortaleza de importancia estratégica, con probable ocupación andalusí anterior a su remodelación bajomedieval. El nombre árabe Aqūṭ (أقوط), además, se adapta fonéticamente a Cote.
Diferente es el caso que, como hemos señalado, aparece en Ibn Abī Zarʿ o Ibn Jaldūn, donde se menciona un lugar llamado Aqūṭ o Sqūṭ, atacado por los meriníes, a doce millas de Šarīš. Esta distancia (unos 22 km) coincide con la ubicación de Monteagudo, en el término de Sanlúcar de Barrameda, en una zona elevada frente al Guadalquivir, en los antiguos dominios de Hasta Regia.
Esta distinción permite resolver las aparentes contradicciones topográficas en las fuentes: no se trata de un solo lugar, sino de dos fortalezas distintas que compartían una raíz toponímica similar, posiblemente de origen prerromano o latino tardío.
Así pues, proponemos que:
El ḥiṣn Aqūṭ de época omeya (siglo IX) se refiere probablemente al castillo de Cote en Montellano, fortaleza avanzada al noreste de la cora de Sidonia.
El ḥiṣn Aqūṭ o Sqūṭ mencionado en las campañas meriníes (siglo XIII) se corresponde con el Monteagudo de la zona de Trebujena y Sanlúcar, en la margen izquierda del Guadalquivir, que tal vez fue el solar de la antigua Lascut(a).
1 comentario:
Menuda fantasía, esto no se lo cree nadie.
Publicar un comentario