sábado, 5 de julio de 2025

¿Fue Lascut(a) el hisn Sqūṭ atacado por los meriníes? Una hipótesis desde las fuentes árabes

La historia tiene a veces la costumbre de esconderse en los detalles. Uno de ellos podría estar en la deformación fonética y manuscrita de un topónimo, casi imperceptible para el lector apresurado, pero reveladora para quien escudriña el texto con mirada filológica. Es el caso de Lascut(a), célebre por el bronce romano supuestamente hallado en Alcalá de los Gazules, y el sugerente ḥiṣn Sqūṭ mencionado en las fuentes árabes medievales.

Bronce de Lascuta (189 a. C.)

📜 Las fuentes: Ibn Abī Zarʿ e Ibn Jaldūn

En el Rawḍ al-Qirṭās, el cronista magrebí Ibn Abī Zarʿ describe una campaña militar meriní, encabezada por el propio sultán Abū Yūsuf, en tierras del valle del Guadalete, en la que se arrasa una fortificación llamada Aqūṭ (أقوط) —referida como Munt Aqūṭ (منت أقوط) en Tornberg, y M.š.q.r.y.ṭ en la edición de Rabat (1973)—, a 12 millas de Šarīš (Jerez).

Por su parte, Ibn Jaldūn, en su Kitāb al-ʿIbar, recoge el mismo episodio, pero transcribiendo el topónimo como ḥiṣn Sqūṭ (سقوط).

🧭 De Lascut(a) a Sqūṭ: una propuesta filológica

Supongamos que la foma original árabe del antiguo topónimo fuera لسقوط (lasqūṭ), transcripción de Lascut, nombre que aparece tal cual en las emisiones monetales de esta ceca entre los siglos II y I a. C.; y que en la pronunciación andalusí de esa palabra:

a) la ل /lam/ inicial se perdiera o, confundida con el artículo al- (ال), se asimilara a la letra solar sīn (س). De esta manera:

b) el resultado fonético pudo ser as-Saqūṭ, s-Sqūṭ, o Asqūṭcon la variante Aqūṭ que leemos en Ibn Abī Zarʿ. Habría que añadir, además:

c) que la percepción del nombre por autores magrebíes, ajenos a los nombres de lugar de la zona, favorecería la reinterpretación toponímica a partir de raíces árabes familiares como سقوط /saqūṭ/ = “caída”.

De este modo, estaríamos ante la versión árabe del nombre Lascut(a):  Lasqūṭ → as-Saqūṭ → s-Sqūṭ.

📍 Localización: 12 millas árabes = Monteagudo

Sabemos que:

  • 1 milla árabe ≈ 1,8 km
  • 12 millas = 21,6 km

Y justo a esa distancia de Jerez, en dirección a Trebujena, se encuentra el cortijo de Monteagudo, enclave histórico con restos arqueológicos de todas las épocas, aún no bien estudiado, y en pleno ager Hastensis... ¿Coincidencia?

🏛️ ¿Y Alcalá de los Gazules?

Según diversos autores, la Turris Lascutana estaría localizada en Alcalá de los Gazules, y el oppidum, de nombre Lascut si hacemos caso a las inscripciones de sus monedas, aunque se le conozca más por el de Lascuta, a 5 km de allí, concretamente en la conocida Mesa del Esparragal, donde otros investigadores afirman que allí estuvieron torre y oppidum. Fue el supuesto hallazgo del bronce en Alcalá, nunca bien documentado, lo que ha llevado a esta identificación. Sin embargo, este hecho no garantizaría que Lascut(a) estuviera allí, pues debemos tener en cuenta que el texto del bronce afirma que aquélla dependía de Hasta, lo que apuntaría más bien hacia el entorno de esta última como localización real y no en un enclave tan alejado geográfica y políticamente.


Además, el análisis arqueológico de la Mesa del Esparragal y su entorno ha puesto en evidencia que allí no existen restos de ciudad romana alguna. Lo que sí aparece en este lugar es un extenso asentamiento calcolítico y, en su zona norte, una alquería andalusí con materiales datables entre los siglos XI y XIII. En cuanto la torre, se trataría de una construcción cristiana bajomedieval, con paralelos en otras edificaciones similares de la provincia.
 

✍️ Conclusión

Todo sugiere que el ḥiṣn Sqūṭ / Aqūṭ mencionado por las crónicas meriníes no es otro que la antigua Lascut(a), topónimo transcrito y deformado en las fuentes árabes, cuya ubicación más probable no fue Alcalá de los Gazules y su entorno sino, como venimos defendiendo hace tiempo, la zona próxima a Hasta Regia (la Asṭa andalusí), en este caso el cortijo de Monteagudo, 22 km al noroeste de Jerez.

Pero ojo: ¿dos ḥuṣūn llamados Aqūṭ?

En la lectura de fuentes árabes sobre las campañas omeyas del siglo IX parece repetirse el mismo topónimo que el de las expediciones meriníes del XIII: Aqūṭ (أقوط). En efecto, el Muqtabis III de Ibn Ḥayyān narra una operación emprendida por Aḥmad b. Hāšim en la que las tropas omeyas marchan contra el ḥiṣn Aqūṭ, o ḥiṣn Munt Aqūṭlo toman por la fuerza tras una resistencia encarnizada, y desde allí parten hacia otras localidades del oeste de la cora de Sidonia: ʿAmrīqa (¿Torrevieja, Villamartín?), Qalsāna y finalmente Šarīš (Jerez). La descripción del trayecto y el papel defensivo de Aqūṭ permiten suponer que este enclave estaría en una posición elevadaal noreste de Jerez, dominando las rutas que conducen hacia la sierra. Con estos datos, cobra fuerza la identificación del ḥiṣn Aqūṭ del siglo IX con el actual castillo de Cote, en Montellanouna fortaleza de importancia estratégica, con probable ocupación andalusí anterior a su remodelación bajomedieval. El nombre árabe Aqūṭ (أقوط), además, se adapta fonéticamente a Cote.

Diferente es el caso que, como hemos señalado, aparece en Ibn Abī Zarʿ o Ibn Jaldūn, donde se menciona un lugar llamado Aqūṭ Sqūṭ, atacado por los meriníes, a doce millas de Šarīš. Esta distancia (unos 22 km) coincide con la ubicación de Monteagudo, en el término de Sanlúcar de Barrameda, en una zona elevada frente al Guadalquivir, en los antiguos dominios de Hasta Regia. 

Esta distinción permite resolver las aparentes contradicciones topográficas en las fuentes: no se trata de un solo lugar, sino de dos fortalezas distintas que compartían una raíz toponímica similar, posiblemente de origen prerromano o latino tardío.

Así pues, proponemos que:

  • El ḥiṣn Aqūṭ de época omeya (siglo IX) se refiere probablemente al castillo de Cote en Montellano, fortaleza avanzada al noreste de la cora de Sidonia.

  • El ḥiṣn Aqūṭ o Sqūṭ mencionado en las campañas meriníes (siglo XIII) se corresponde con el Monteagudo de la zona de Trebujena y Sanlúcar, en la margen izquierda del Guadalquivir, que tal vez fue el solar de la antigua Lascut(a).

📚 Fuentes y bibliografía básica


CORZO SÁNCHEZ, R. (1982): "Sobre la localización de algunas cecas de la Bética", en Numisma 174-176, pp. 73-74.

GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª., REINOSO DEL RÍO, C. y MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (2015): "Villamartín medieval: la ocupación andalusí de Torrevieja", en GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª y MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (eds.): A los pies de Matrera (Villamartín, Cádiz). Un estudio arqueológico del oriente de Siduna. Editorial La Serranía / Ayuntamiento de Villamartín, pp. 125-208.

IBN ABĪ ZARʿ, ʿALĪ: al-Anīs al-muṭrib bi-rawḍ al-qiṭāṣ fī ajbār mulūk al-Maġrib wa-taʾrīj madīnat Fās, ed. de ʿAbd al-Wahhāb b. Manṣūr, Rabat, 1973, p. 349; ed. Tornberg, p. 237. 

IBN ḤAYYĀN, Muqtabis III. Al-Muqtabis, tome troisième, Chronique du Califa Umaiyade 'Abd Allāh à Cordoue, texte arabe plubié par P. Melchos Antuña, París, 1937.

IBN JALDŪN, ʿABD AL-RAḤMĀN: Kitāb al-ʿibar wa-dīwān al-mubtadaʾ wa-l-jabar fī ayyām al-ʿarab wa-l-ʿajam wa-l-barbar wa-man ʿāṣara-hum min ḏawī l-sulṭān al-akbar, ed. de J. Šaḥḥāda y S. Zakkār, Beirut, 1981, vol.7, p. 274.



MARTÍNEZ ENAMORADO, V., GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª. e IGLESIAS GARCÍA, L. (2015): "Migración de tribus imaziguen y distritos en el oriente de la cora de Sidonia (kurat Siduna). Una valoración desde la arqueología social", en GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª y MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (eds.): A los pies de Matrera (Villamartín, Cádiz). Un estudio arqueológico del oriente de Siduna. Editorial La Serranía / Ayuntamiento de Villamartín, pp. 267-411.


1 comentario:

Anónimo dijo...

Menuda fantasía, esto no se lo cree nadie.